Santo Domingo, República Dominicana – FLACSO República Dominicana y Programa Presidencial Supérate, presentan doce innovadoras investigaciones que abordan las raíces de la pobreza y la desigualdad en la República Dominicana. Este trabajo es fruto del acuerdo de cooperación entre ambas instituciones que, desde 2021, ha impulsado la investigación, el fortalecimiento de capacidades y la acción directa en comunidades vulnerables de Santo Domingo y San Cristóbal.

«Nos complace presentar los resultados de tres años de dedicación de este grupo de jóvenes investigadores. Sus hallazgos aportan a la comprensión de la pobreza como un fenómeno multidimensional, mientras ofrecen herramientas para mejorar políticas públicas e intervenciones sociales«, expresó Cheila Valera, directora de FLACSO RD.

Los estudios exploran factores estructurales que perpetúan la desigualdad y pobreza en el país, haciendo además un relato histórico de los mismos, y su impacto en diversos grupos vulnerables, con enfoque en mujeres, adultas mayores, madres adolescentes y personas con discapacidad. Consideran aspectos del bienestar integral como la felicidad, las aspiraciones, capacidad de toma de decisiones, talentos, competencias, salud mental y el acceso a oportunidades. En base a los hallazgos, ofrecen recomendaciones para políticas públicas más efectivas, como promover la participación activa y el liderazgo de las personas en la creación de las soluciones a sus problemáticas, la mejora de sus proyectos de vida y el desarrollo de las comunidades.

Las y los investigadores, profesionales de diversas disciplinas, trabajaron en el acompañamiento de «Comunidades de Superación» del Distrito Nacional y las provincias de Santo Domingo y San Cristóbal, recopilando datos y analizando las barreras sociales, económicas y estructurales. Además, los jóvenes participaron en la Maestría en Desarrollo Humano, coordinada por Pablo Vinocur de FLACSO Argentina, y en otras formaciones complementarias diseñadas para fortalecer sus capacidades metodológicas y conceptuales. Estas experiencias académicas les permitieron desarrollar una comprensión más profunda y critica sobre los desafíos del desarrollo social en la República Dominicana.

Acceso a las Investigaciones

Compartimos las investigaciones, disponibles para consulta en línea y descarga gratuita:

Hacia una nueva protección social: Caracterización sociohistórica de los subsidios en República Dominicana Autora: Annabelle Román. El estudio analiza la evolución de los subsidios en la República Dominicana y propone estrategias innovadoras para adaptarlos a los contextos sociales y económicos actuales.

Gestión económica de la salud mental en mujeres adultas mayores Autora: Mery Santana. Aborda la relación entre salud mental y economía en mujeres mayores, proponiendo políticas públicas para mejorar su bienestar y calidad de vida.

Felicidad y bienestar: Análisis desde la perspectiva dominicana con enfoque de género Autora: Erika García. Analiza la importancia de un enfoque de felicidad y bienestar en las políticas públicas, considerando las experiencias específicas de las mujeres.

Propuesta para la Economía Naranja en la República Dominicana Autora: Margaret Ferreiras. Examinar las barreras para el desarrollo de la economía creativa en el país y propone un programa estratégico para impulsarla.

Análisis del fondo nacional para la niñez y la adolescencia con discapacidad como medida de protección social en la República Dominicana Autora: Maureen Tejeda. Evalúa el impacto del Fondo Nacional para la Niñez y la Adolescencia con Discapacidad en la reducción de vulnerabilidad económica y sugiere mejoras.

Comportamiento electoral femenino en entorno de pobreza Autora: Egnis Caro. Estudia cómo las mujeres en pobreza toman decisiones electorales, destacando la influencia de la identificación política y la necesidad de un entorno electoral inclusivo.

Deudas y vulnerabilidad financiera desde una mirada sociológica Autor: Eduardo Velázquez. Explora el impacto de las deudas en las personas de bajos recursos y cómo estas afectan sus decisiones económicas y sociales.

Embarazo temprano, maternidad y proyecto de vida de mujeres en condición de pobreza Autor: Leuny Ortiz. Examina cómo el embarazo adolescente afecta las aspiraciones y el desarrollo de las jóvenes en situación de pobreza, identificando barreras y factores protectores.

Las aspiraciones en el Gran Santo Domingo Autores: Eduardo Velázquez, Ilenia Encarnación, Juleidy Almonte. Estudia las aspiraciones de la población del Gran Santo Domingo, enfocándose en mujeres beneficiarias del programa Supérate, con un énfasis en satisfacer necesidades básicas.

La pobreza en la República Dominicana 1875-1899: Expansión económica y ampliación de brechas sociales.
Autor: Richard Céspedes

Mujeres en la encrucijada, estrategias de supervivencia económica en el mundo invisible del trabajo doméstico Autora: Juleidy Almonte. Analiza las estrategias de supervivencia económica de las mujeres que trabajan en labores domésticas en la República Dominicana, enfocándose en cómo enfrentan la pobreza y las condiciones precarias del empleo doméstico.

Significados de la vejez en adultas mayores miembros del programa Supérate en Santo Domingo, República Dominicana Autora: Ilenia Carolina Encarnación Almonte. Este estudio cualitativo explora las percepciones culturales de la vejez entre mujeres de 60 a 90 años participantes en las Comunidades de Superación de Supérate en Santo Domingo Este.

Sobre Súperate

Supérate es un programa presidencial que busca mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad social y económica en República Dominicana, como parte de la estrategia de combate a la pobreza. A través de diversas iniciativas, como la asistencia económica, la capacitación y el acceso a servicios sociales, promueve la inclusión social, el desarrollo integral de los beneficiarios y el fortalecimiento de sus capacidades para alcanzar una mejor calidad de vida.

Conocimiento que transforma comunidades

FLACSO República Dominicana cuenta con un programa de publicaciones que respalda el trabajo científico de sus docentes, investigadores y colaboradores. Estas publicaciones nacen de programas académicos, proyectos de investigación y cooperación técnica, y se enriquecen a través de alianzas estratégicas con entidades gubernamentales, organizaciones sociales, instituciones académicas y organismos internacionales. Este enfoque contribuye a la visibilidad y comprensión de los principales desafíos de la región, proponiendo soluciones basadas en evidencia.

7